Help | Hope
- Rossy Marmolejos
- May 17, 2019
- 5 min read

El lunes mientras entrenaba, recibo un mensaje de mi bff al WhatsApp que decía:
El: DESDE QUE PUEDAS, LLÁMAME
Desde que vi el mensaje lo llamé. Usualmente cuando tu mejor amigo te escribe algo así entras en pánico porque entiendes que algo malo pasó… Y aunque gracias a Dios no le había pasado nada a él, quería contarme lo que pasó en la plaza donde trabaja. Empieza diciendo:
El: “Tu supiste lo que pasó, ¿Verdad?”
Yo: “No, ¿Qué pasó?”
El: “Vieja, un niño se tiró de la 4ta planta, aquí. O sea un niño al salir del colegio se tiró del 4to piso”
Yo: “Pero, ¿Está vivo? ¿Murió?”
El: “El cayó en un toldo y luego cayó en la calle. Creo que está vivo, no sé. Todo acaba de pasar ahora mismo”...
Quería que habláramos para él poder expresar su preocupación por la sociedad hoy en día, cómo buscar la forma de ayudar a otros; y escuchaba tanta pasión y frustración al mismo tiempo en él cuando me contaba todo esto y yo sólo pude decirle: “Te llamo ahora”...
No conozco a ese jovencito, no conozco su situación, pero ese hecho me tocó una tecla sensible y es sobre esto que vamos a hablar hoy. Hace días un amigo me dijo; “Me encantan tus blogs, esperemos que cuando lleguen los días buenos tengas temas para escribir”... A lo que le respondí: “Siempre habrá algo sobre qué escribir”.
Cuando llega MAYO creo que lo primero que nos llega a la mente es: “¿Qué le voy a regalar a mami pal’ día de las madres?” Pero además de celebrar este día tan especial; en Estados Unidos, Mayo también es sinónimo de concientización sobre salud mental. Este año, Mental Health America conmemora 70 años celebrando el Día sobre Concientización de Salud Mental.

¿Cuál es el fin de esta celebración? Llegar a personas que necesitan ayuda. Reducir los estigmas sobre salud mental, prevenir suicidios, utilizar los medios de comunicación como plataforma para servir de apoyo a diferentes organizaciones, en fin, hacerle entender a todos (no importa la edad) que está bien necesitar y pedir ayuda si la necesitas.
Si entendemos las últimas estadísticas sobre depresión, creo que lograríamos aumentar la conciencia sobre las enfermedades mentales. Reconociendo lo extendidas que están también puede ayudar a reducir estigmas - lo que puede incentivar a más personas a buscar tratamiento y a otros a hacer más empáticos ante la situación de su prójimo.
• Según la Organización Mundial de la Salud más de 300 millones de personas a nivel mundial padecen de depresión.
• La prevalencia de adultos con un episodio depresivo mayor está mayormente concentrado en personas entre 18 y 25 años de edad.
• El suicidio es la causa #10 de muertes en Estados Unidos.
• El suicidio es la 2da causa de muerte en personas de 14 a 24 años. (O sea, personas que apenas empiezan a vivir)
• Según la Universidad de Pennsylvania, utilizar MENOS las redes sociales como usualmente la usamos DISMINUYE sentimientos depresivos y de soledad.
*Pueden encontrar éstas estádisticas y más en el siguiente link: www.verywellmind.com/depression-statistics-everyone-should-know-4159056
Al reflexionar sobre esto y toooooda la información que encontré (y que podemos encontrar en Internet), me golpea la realidad: son números reales, estudios hechos con personas reales… Situaciones REALES que están pasando alrededor mío (y tuyo).
He sido muy abierta en cuanto al proceso depresivo que he tenido que enfrentar y cómo (ahora entiendo) que pasó con un propósito. Antes pensaba en que cosas así nunca podrían pasarme, o cómo aun siendo psicóloga entendía que eran cosas que no me tocarían.
Quisiera compartir con ustedes un video que compartió conmigo mi terapeuta en sesión:
*Si no entienden el inglés, pueden buscarlo en el siguiente link y ponerle subtítulos: https://www.youtube.com/watch?v=XiCrniLQGYc
El fin de ese video es más reflexivo sobre lo que realmente pasa en una persona cuando tiene depresión.
A mi edad he aceptado una gran verdad: La vida no es fácil. No todos tenemos las mismas herramientas, recursos o experiencias previas que nos ayuden a amortiguar los golpes que nos presenta la vida. Por eso debemos reconocer y aceptar cuándo necesitamos ayuda externa.
Tengo un sin número de allegados que tienen muchos tabúes y estigmas sobre salud mental. Si, hoy en día hay personas que me han expresado (en pleno siglo XXI) que la depresión es “mental” o “que eso les da a las personas porque son débiles de mente” o “Que si alguien pone de su parte sale de eso” (Pero cuál parte??? Quién elige o quiere sentirse así?)... YISUS
También están aquellos que no necesitan ayuda para resolver sus problemas que “ellos mismos los resuelven solos” (aunque vivan la vida con mil temores y traumas que no le permiten avanzar en ciertos aspectos, aunque todo lo otro esté “bien”).
Entiendo que sentir que tu vida no tiene sentido, que te da lo mismo todo, que no tienes ánimo de ir a ningún sitio, tienes sentimientos de vacío y tristeza tan grandes que lloras “sin razón aparente”, que te quieres comer el mundo o que simplemente no quieres comer nada, que prefieres pasarte el tiempo en cama sin interactuar con otros… NADA de lo descrito anteriormente es normal o algo que simplemente vaya a pasar con el tiempo (es probable que sea lo contrario y sólo empeoren). Claro, todos experimentamos algunos de esos sentimientos en una que otra etapa de nuestras vidas, pero si llevas más de 2, 3 semanas experimentando dos, tres o todos los síntomas descritos anteriormente, es momento de buscar ayuda.
En el blog “The D Word” hablo un poquito más profundo de qué es depresión, por lo que no quisiera centrarme sólo en eso, sino más bien en salud mental en general. Está bien que las cosas no estén bien todo el tiempo, PERO si ese sentimiento va en aumento, sientes que no sabes lidiar con el fracaso de tu relación, la muerte de un ser querido, un diagnóstico no favorable, te botaron del trabajo, pasas de estar muy feliz a estar súper triste, sientes que vas por la vida sin ningún propósito o simplemente entiendes no poder con todo el estrés que estás manejando son señales de que probablemente necesites ayuda y es de sabios reconocerlo.

No quiero sobreabundar, ni llover sobre mojado. Sé lo que es estar allaaaaa abajo, (y después de eso) más abajo, sé lo que es sentir que nada vale la pena… Pero así como yo estuve ahí, tú también puedes estarlo o alguien cercano a ti.
Mi consejo es que estemos más atentos a las personas que nos rodean, vamos a dedicarnos más tiempo de calidad con nosotros mismos, vamos a hacer un insight de cómo nos sentimos, estar vigilantes a nuestros amigos y conductas que nos huelen a peligro; porque quien menos pensamos necesita ayuda, y quizás no necesite llegar a un terapeuta, es probable que alimentar su vida espiritual (aumentando el sentimiento de esperanza), tomarse un café o compartir un postre o un vino mientras hablan puede ser la terapia que necesite.
Pero POR FAVOR, no te quedes callado/a. Mantener una mentira emocional es agotador. Sé valiente. Busca ayuda. Que esta vida es cortita y vale la pena vivirla.
Si necesitas ayuda o necesitas alguien con quien hablar puedes escribirme rosamarmolejos1@gmail.com Puedo ayudarte a buscar opciones de tratamiento, terapeuta o especialista.
#RossyMarmolejos #Bloguerwannabe #Saludmental #psicologia #prevencion #mentalhealth #mentalhealthawareness #anxiety #depression #love #selfcare #selflove#health #mentalillness #recovery #mindfulness #motivation #wellness #ptsd #meditation #life #therapy #inspiration #healing #bpd #psycholog #mentalhealthmatters #positivevibes #happiness #wellbeing #suicideprevention #positivity
Comments